Primero los pobres perdieron la salud

“La atención médica paso de ser un derecho a una mercancía barata”: Salomón Guzmán Rodríguez.


Desde la antigüedad, el derecho a la salud ha sido considerado como uno de los más esenciales para el bienestar humano. A través de las décadas, distintos gobiernos han promovido sistemas de salud que aseguren este derecho para su población. No obstante, recientes cifras y estudios indican que en México, este derecho fundamental está en serio riesgo.

En retrospectiva, el Seguro Popular nació en 2003 con una promesa clara: garantizar que el gasto en salud no desembocara en una crisis económica para las familias de bajos recursos por un lado, y que todos los mexicanos tuvieran un conjunto de servicios esenciales de salud garantizados, así como grupo de enfermedades que requerían especialistas y tecnología de alto nivel costo garantizadas por un fideicomiso multianual que fuera aumentando el número de padecimientos catastróficos por él cubierto. Su misión era clara: equilibrar el acceso a servicios de salud entre quienes tenían un empleo formal y quienes no. No obstante, con la llegada del Instituto Nacional de Salud del Bienestar (INSABI) en 2020, el panorama comenzó a oscurecerse.


El informe más reciente del INEGI en su encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH) 2022 presenta un panorama desolador que demuestra claramente que fueron -y seguirán siendo- primero los pobres los que perdieron acceso a los servicios públicos de salud y comprometieron su patrimonio cayendo en mayor pobreza para atender a sus familiares.

Aquí las evidencias: el porcentaje de la población más pobre (decil 1) que no estaba afiliada al seguro popular en el año 2018 fue del 24%, mientras que en el año 2022 fue del 76%, es decir, 5.3 millones de personas en las condiciones más pobres dejaron de tener el servicio de salud tan siquiera básicos a través del INSABI, antes seguro popular.


En un análisis compacto hecho por Salomón Guzmán para fines académicos se pueden agrupar por ingreso como clase baja (CB) los deciles 1 a 3, clase media (CM) decil 4 al 7 y clase alta (CA) del decil 8 al 10, los hallazgos son los siguientes: Los porcentajes de población no afiliada al seguro popular en la CB en el 2018 fue del 31.6% y en 2022 fue del 79.3%, es decir, 16.3 millones de personas de clase baja dejaron de tener los servicios esenciales de salud con el INSABI.


En la CM en 2018 con el seguro popular fue del 54.6% y en 2022 del 86.4%; es decir, 18.5 millones de personas de clase media dejaron de tener los servicios esenciales de salud a través del INSABI. En la CA en 2018 fue del 77% y en 2022 del 92.7%; es decir, 5.5 millones de personas de clase alta dejaron de tener los servicios de salud a través del INSABI.



Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba June 7, 2024
Share this post
Tags
Archive
La crisis del desabasto de medicamentos
Cuando la simulación mañanera gubernamental se estrella contra la realidad