"La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo” Nelson Mandela
En Guanajuato, la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y, sobre todo, la prediabetes se han consolidado como una de las principales problemáticas de salud pública. No sólo comprometen la vida y la salud, también afectan la productividad y el bienestar de más de medio millón de personas adultas. Los datos más recientes de la ENSANUT Continua Guanajuato muestran la magnitud y la urgencia del problema y, al mismo tiempo, respaldan la necesidad de estrategias educativas y de políticas públicas innovadoras como el Diplomado en Educación Terapéutica y Promoción de la Vida Saludable en Diabetes, que se desarrolla en el Campus León de la Universidad de Guanajuato (UG).
Este diplomado, liderado por el Rector del Campus León, Dr. Mauro Napsuciale Mendivil, el Dr. Sergio Márquez Gamiño y la Lic. Carolina Cabrera de la Cruz en coordinación con la Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato A.C., se ha convertido en un pilar académico que dialoga directamente con las políticas públicas estatales de prevención, detección y control de la enfermedad. Es un ejemplo concreto de cómo la Universidad se vincula con la sociedad y con el sistema de salud.
Por su parte, el Secretario de Salud de Guanajuato, Dr. Gabriel Cortés Alcalá, encabeza un sistema estatal que desde hace años mantiene a la entidad como líder nacional en detección, atención y control de la diabetes: más de 479 mil nuevas detecciones y alrededor de 65 mil pacientes en tratamiento activo. Estos logros son resultado de políticas públicas sostenidas, pero el reto sigue siendo enorme: capacitar de forma continua al personal de salud —por ejemplo, a través del Diplomado— y educar a la población para reducir la carga de enfermedad: infartos, ceguera, falla renal, amputaciones y muerte prematura que ocurre en 96 personas por cada 100 mil habitantes.
¿Qué es la prediabetes? Según el Protocolo Nacional de Atención Médica (PRONAM), la prediabetes es el estado en el que los niveles de glucosa en sangre están por encima de lo normal, pero aún no cumplen los criterios diagnósticos de DM2. Es, literalmente, la “última llamada” para cambiar el rumbo.
En Guanajuato, 22% de las personas adultas tienen prediabetes, pero 7 de cada 10 no lo saben. Y quien no sabe, no puede prevenir. Sin diagnóstico, no hay oportunidad de modificar el estilo de vida, máxime si existen otros factores de riesgo metabólico como antecedente familiar de diabetes, sobrepeso u obesidad. La recomendación es clara y urgente: no espere. Vaya y hágase el estudio hoy, hoy, hoy, como diría el clásico.
¿Cómo saber si usted tiene prediabetes? Acuda a un laboratorio clínico o a su institución de salud y solicite la medición en sangre de la Hemoglobina Glucosilada (HbA1c) que refleja cómo ha estado su glucosa en sangre los últimos tres meses y: a) Si el resultado es menor de 5.7%, no tiene prediabetes. b) Si está entre 5.7% y 6.4%, tiene prediabetes. c) Si es mayor de 6.4%, ya se considera DM2.
La HbA1c es la prueba más precisa para detectar la prediabetes y, según el resultado, usted debe acudir con su médico y/o con un educador en estilo de vida saludable para recibir orientación. Detectar a tiempo significa ganar años de vida con calidad.
Un dato crítico adicional es que casi 30% de las personas adultas con DM2 en Guanajuato no han sido diagnosticadas. De ahí la importancia de campañas educativas permanentes y de llevar la detección a donde la gente vive y trabaja: escuelas, colonias y, de manera especial, los centros de trabajo, donde la detección temprana incide de manera directa en la salud y en la economía de las familias.
El Día Mundial de la Diabetes 2025 pone foco en el impacto de la DM2 a nivel laboral señalando que la DM2 no sólo incrementa el ausentismo y la incapacidad laboral; también disminuye la productividad, dificulta el acceso oportuno a tratamientos y, en ocasiones, genera exclusión o estigmatización en el entorno laboral. Estudios recientes muestran que, entre trabajadores: 37% tiene un riesgo bajo de desarrollar DM2 en los próximos 10 años; 36% presenta un riesgo ligeramente elevado, y el 17% ya tiene un riesgo moderado.
Estas cifras reflejan la tendencia del ambiente laboral guanajuatense, pero también señalan una ventana de oportunidad: la prediabetes es el momento ideal para intervenir con educación, acompañamiento y políticas que favorezcan estilos de vida saludables en las empresas y en las instituciones públicas.
En 2026, el diplomado de la UG seguirá diversificando su oferta educativa, con modalidades presencial y en línea, manteniendo el compromiso de aportar soluciones y dos generaciones más a uno de los problemas de salud más serios que enfrenta México. En definitiva, invertir en educación terapéutica para diabetes es invertir en productividad, inclusión y calidad de vida para toda la sociedad.