La salud digital: un punto de inflexión en la profesión médica

México y la salud digital: un camino que no podemos seguir posponiendo

"La inteligencia artificial no reemplazará a los médicos, pero los médicos que la utilicen reemplazarán a los que no lo hagan".  Eric Topol


Para que haya la "República Sana" imaginada por el segundo piso de la cuarta transformación, será necesario tener y mantener un sistema de salud en el que los pacientes no tengan que recorrer kilómetros para recibir atención medica, donde un algoritmo pueda ayudar a detectar enfermedades antes de que los síntomas sean evidentes y donde las recetas electrónicas eliminen el problema de ilegibilidad o falsificación. Esto no es un escenario futurista: es la revolución que la salud digital está impulsando en el mundo y que, en México, se ha convertido en una necesidad impostergable. 

Soy médico, cirujano y legislador. He dedicado mi vida a mejorar el acceso y la calidad de la atención médica en nuestro país. Durante las últimos tres legislaturas, he promovido iniciativas para integrar herramientas digitales en el sector salud: la receta electrónica, la telemedicina, la protección de datos y la interoperabilidad de expedientes clínicos. Y sin embargo, seguimos enfrentando retos enormes en su implementación debido a la resistencia de las mismas personas que imaginan la "República Sana".

La pandemia de COVlD-19 aceleró el uso de la telemedicina y dejó claro que las tecnologías digitales pueden salvar vidas. Sin embargo, en México, más del 70 % de los médicos actualmente no utilizan herramientas digitales de manera habitual en su consulta. No es por falta de interés, sino por ausencia de una regulación clara, capacitación y una política de salud pública que priorice su adopción. A ello se suma la brecha digital que afecta especialmente a las comunidades rurales, donde la conectividad sigue siendo un privilegio y no un derecho.

La telemedicina es una de las herramientas más poderosas para cerrar brechas de acceso a la salud. En un país con más de 182 mil localidades de menos de 2,500 habitantes la posibilidad de recibir atención médica sin desplazarse es una solución urgente. Sin embargo, para consolidarla es necesario un marco normativo sólido, infraestructura tecnológica, y capacitación para el personal médico. No basta con tener videollamadas; se requiere garantía de calidad, privacidad y seguridad en la información del paciente.

El papel sigue dominando nuestros consultorios y hospitales. A diario, pacientes sufren complicaciones por errores en la prescripción, ya sea por ilegibilidad o falsificación de recetas. La receta electrónica es una solución probada en diversos países, que reduce errores, mejora la trazabilidad de los medicamentos y combate el mercado negro de fármacos. En México hemos avanzado en su regulación, pero falta voluntad política y recursos para su implementación masiva.

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la medicina. Desde algoritmos que identifican patrones de enfermedades hasta asistentes virtuales que optimizan la atención, el potencial es inmenso. Sin embargo, requiere un sistema robusto de almacenamiento y gestión de datos: el Expediente Médico Electrónico. En México, seguimos rezagados en su adopción debido a la fragmentación del sistema de salud. Integrar un expediente único, accesible y seguro para cada paciente es fundamental para mejorar la atención y evitar duplicidades innecesarias.

La IA también está revolucionando la investigación científica y el desarrollo de tratamientos personalizados. Gracias al análisis de grandes volúmenes de datos, la IA puede identificar correlaciones que los humanos tardarían años en descubrir, facilitando diagnósticos tempranos y precisos. Además, su aplicación en la farmacogenética permite desarrollar medicamentos adaptados a las características genéticas de cada paciente, abriendo paso a una medicina verdaderamente personalizada y más efectiva..

A lo largo de mi trayectoria legislativa, he promovido iniciativas para regular y fortalecer la salud digital en México. La Ley General de Salud Digital, que he impulsado con firmeza, establece un marco claro para la integración de estas tecnologías en nuestro sistema de salud. Sin embargo, la regulación por sí sola no es suficiente: se necesita voluntad política de la cuarta transformación para la inversión en infraestructura, capacitación para los profesionales de la salud y estrategias que reduzcan la brecha digital.

EI futuro de la medicina no es solo digital, si no humano. La tecnología no sustituye al médico, lo potencia. Nos permite ser más precisos, más eficientes y más accesibles para nuestros pacientes. Pero para que esta revolución ocurra, necesitamos que todos los actores del sistema de salud trabajemos juntos: legisladores, profesionales de la salud, universidades e institutos de enseñanza superior, empresas tecnológicas y, por supuesto, la sociedad civil. 

La salud digital es nuestra gran oportunidad para transformar el acceso a la atención médica en México. Es momento de dejar atrás la resistencia al cambio y abrazar la innovación con responsabilidad y compromiso. Los médicos de hoy tenemos la posibilidad do ser los arquitectos de un sistema de salud más equitativo, eficiente y humano. Es ahora o nunca.

Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba 8 de febrero de 2025
Compartir
Etiquetas
Archivar
Cáncer en México: Rostros y Números que Duelen
Detrás de cada número hay una historia: cómo el cáncer afecta vidas y qué podemos hacer para cambiarlo